Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
2.
Arch. latinoam. nutr ; 58(4): 336-342, dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588722

ABSTRACT

El propósito fue identificar los factores asociados a retraso en el crecimiento en niños de una región semi-rural en Arandas, Jalisco, México. En estudio transversal analítico se incluyeron 432 niños de 12 a 120 meses. Se analizaron variables sociales, demográficas, económicas, dietéticas y patológicas. Se utilizó la puntuación Z del índice talla/edad (< -1 DE y < - 2 DE) para evaluar el déficit de crecimiento. Con la prueba de chi cuadrada y la razón de momios (IC 95 por ciento) se estimaron los factores de riesgo y protección. Los factores de riesgo fueron: > tres niños en la familia [RM 1.71 (1.01, 2.87)], consumo de sodas azucaradas > 4 veces por semana [RM 2.36 (1.19-4.73), ingreso familiar mensual < 200 USA dólares [RM 3.5 (1.28, 9.76)] y gasto per cápita en alimentación < 10 por ciento de un salario mínimo (100 USA dólares al mes) [RM 1.81 (1.06, 3.09)]; edad < 24 meses [RM 2.02 (1.09, 3.75)], adición de azúcar al biberón [RM 8.56 (1.84, 54.9)], modificación de la dieta durante la diarrea [RM 2.40 (1.02, 5.77)] ingestión de leche < 4 veces a la semana [RM 2.71 (1.55, 4.73)] y casi significativo: consumo de frijoles [RM 1.75 (0.98, 3.13)]. Factores de protección: familia nuclear [RM 0.28 (0.09, 0.85)] y dilución adecuada de la fórmula de alimentación [RM 0.71 (0.60, 0.85)]. En el modelo de regresión los factores de riesgo fueron: consumo de sodas, frijoles y adición de azúcar u otros edulcorantes al biberón.


The purpose was to identify risk factors associated to deficit on linear growth in children from a semi-rural population in Arandas, Jalisco, Mexico. In a cross sectional study 432 children, 12 to 120 months old were included. Social, demographic, economical, dietetic and pathological characteristics and deficit in the height /age index (< - 1 and - 2 z score) were considered. A chi square test and Odds Ratio (CI 95 percent) to identify the risk and protection factors were also obtained. Risk factors for height/age deficit were: > 3 children in the family [OR 1.71 (1.01, 2.87)], soft drinks consumption > 4 times a week [OR 2.36 (1.19-4.73)], family’s monthly income < 200 USA dollars [OR 3.5 (1.28, 9.76)] and per capita food expenses < 10 percent of a minimum salary (100 USA dollars a month) [OR 1.81 (1.06, 3.09)]; age < 24 months [OR 2.02 (1.09, 3.75)], adding sweeteners to the bottle [OR 8.56 (1.84, 54.9)], diet modification during diarrhea [OR 2.40 (1.02, 5.77)], milk intake < 4 times a week [OR 2.71 (1.55, 4.73)] and nearly significant, bean consumption [1.75 (0.98, 3.13). Protection factors: nuclear family [OR 0.28 (0.09, 0.85)] and an adequate infant formula dilution [OR 0.71 (0.60, 0.85)]. In multivariate models associated factors to deficit of height were higher consumption of soft drinks, beans and the addition of sweeteners to the bottle. In addition to socioeconomic variables, lower consumption of high quality food and proteins and higher intake of legumes were important risk factors for mild and moderate deficit height/age.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Developmental Disabilities/diet therapy , Developmental Disabilities/economics , Developmental Disabilities/pathology , Growth and Development , Risk Factors , Child Nutrition Sciences , Pediatrics , Rural Population
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 62(3): 177-188, may.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700759

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: identificar la correlación entre la calificación de dinámica familiar de papá y mamá de preescolares que acuden a Guarderías del Sistema Nacional del Desarrollo Integral de la Familia Jalisco. Material y métodos. Estudio transversal analítico. Se incluyeron 138 encuestas de dinámica familiar aplicadas a ambos padres. Se utilizó un instrumento de medición con 8 áreas: I. Dinámica de pareja; II. Formación de identidad; III. Comunicación, expresión, solidaridad; IV. Estructura de autoridad; V. Manejo del conflicto y agresividad;VI. Disciplina y método; VII. Sistema de Valores; VIII.Aislamiento e integración sociocultural. Resultados. No hubo diferencia en la calificación entre ambos padres ni entre los promedios de las 8 áreas. Hubo una correlación significativa entre ambos padres (r = 0.759, P <0.001). El área I tuvo mayor correlación con las demás áreas (P <0.005). La correlación entre las diferentes áreas de papá y mamá fue significativo. Destacaron por ausencia de correlación: área III de papá vs área II y VIII de mamá; área IV de papá vs área I, II,VII y VIII de mamá. Conclusión. La elevada correlación de cada díada papá-mamá sobre su dinámica familiar, de sus áreas recíprocas y entre las áreas de cada cónyuge da gran consistencia al instrumento de evaluación.


Introduction. Objective: to test the correlation of the family dynamic score between fathers and mothers of preschool children attending the Integral Development of the Family System (DIF) of Guadalajara City. Material and methods. In a cross sectional study design 140 family dynamic surveys were included. Eight areas of the dynamic of the family of both parents were explored: I. Dynamic of the couple; II. Formation of identity; III. Communication, expression and solidarity; IV. Structure of the authority;V. Management of the conflict and aggressiveness;VI. Discipline and method;VII. System of values;VIII. Socio cultural integration and isolation. Results. There were not differences between fathers and mothers in the eight explored areas.The score of fathers and mothers had a significant correlation (r =0.759). Area I had the higher correlation with the rest of the areas (P <0.005).The correlation among different areas of father and mother were also significant. It was no correlation of area III of fathers vs area II and VIII of mothers; area IV of fathers vs area I, II,VII and VIII of mothers. Conclusion. The strong correlation of the family dynamic score of each couple and among the majority of reciprocal areas gives a high consistency to the instrument of evaluation.

4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 62(2): 104-116, mar.-abr. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700749

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: identificar la influencia de factores asociados al estado nutricio de preescolares en Guarderías del sistema de Desarrollo Integral de la Familia, Jalisco. Material y métodos. En estudio transversal analítico se incluyeron 140 preescolares de 15-71 meses estimando el déficit en indicadores antropométricos a -1 y -2 desviaciones estándar (DE). Se obtuvieron variables socioeconómicas, demográficas y educacionales. Se calificó la dinámica familiar de los padres, explorando: la dinámica de pareja; identidad; comunicación y expresión; autoridad; conflicto; disciplina; valores; aislamiento. Con la razón de momios (RM) se estimó el riesgo de desnutrición y en modelo de regresión se exploraron factores que explicaran la variación en déficit antropométrico y dinámica familiar. Resultados. Asociados a déficit peso/talla: menor escolaridad del padre (RM 2.96); menor puntuación en la dinámica familiar (madre) (RM 2.72); ocupación de madre (RM 2.27) y mayor tabaquismo del padre (RM 2.50). A déficit talla/edad mayor número de miembros en familia (RM 2.16) y menor puntuación en la dinámica familiar (madre) (RM 8.6). Ingreso familiar mensual y escolaridad del padre explicaron la variación en el índice peso/talla (P <0.025). Conclusión. La disfunción de la dinámica familiar, menor ingreso económico, y mayor número de miembros fueron factores de riesgo del estado nutricio. Menor ingreso familiar y escolaridad del padre influyeron en la percepción de ambos padres sobre su dinámica familiar.


Introduction. Objective: to identify the influence of associated factors to the nutritional status of preschool children attending a day care center system in the City of Guadalajara (Mexico). Material and methods. In a cross sectional study design 140 preschool children of 15-71 months of age were included. Deficit of -1 and -2 standard deviation (SD) of the anthropometrical indicators were also estimated. The family dynamic score of both parents was obtained exploring 8 parameters: I. Dynamics of the couple; II. Identity; III. Communication, expression and solidarity; IV. Authority; V. Conflict management; VI. Discipline and method; VII. System of values; VIII. Integration and isolation. The risk of malnutrition was also estimated. In a multiple regression model independent factors were included explaining the variation on anthropometric deficit and family dynamics. Results. Associated factors for weigh/height deficit: father's education (odds ratio [OR] 2.27); family dynamics score (mother) (OR 2.72); mother's occupation (OR 2.27) and cigarette consumption of fathers (OR 2.50). For height/age deficit: members in the family (OR 2.16) and family dynamics score (mother) (OR 8.6). Family monthly income and education of fathers explained the variation in the weight/height index (P <0.025). Conclusion. Dysfunction of the family dynamics, low income, number of members in the family, were risk factors for the nutritional status. Low income and education of fathers influenced the perception of both parents about their family dynamics.

5.
Salud pública Méx ; 44(3): 195-200, mayo-jun. 2002. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464176

ABSTRACT

Objetivo. Estimar la prevalencia de deficiencia de hierro, yodo y parasitosis en niños que asisten al Instituto Alteño para el Desarrollo de Jalisco (Inadej), Arandas, Jalisco, México. Material y métodos. Estudio transversal efectuado entre 1997 y 1999 con 432 niños de 12 a 120 meses de edad, de nuevo ingreso al Inadej. Se determinaron variables hematológicas, yodo en orina y presencia de parásitos. Se utilizaron las pruebas Ji cuadrada y t de Student en variables no paramétricas y paramétricas. Resultados. Hubo más anemia (20 vs 7.4 por ciento p=0.007) y deficiencia de hierro (60.9 vs 44.4 por ciento p=0.02) en prescolares que en escolares. El 29 por ciento presentaron deficiencia de yodo (10.5 por ciento moderada o grave) y 47.2 por ciento parasitosis. Predominaron G. lamblia y E. histolytica. Bajo salario, sexo masculino y no tener seguridad social se asociaron con parasitosis. Conclusiones. La elevada prevalencia de deficiencia de hierro, yodo y parasitosis obliga al sector salud estatal a ejecutar medidas eficaces para abatir estas enfermedades prevenibles.


Objective. To estimate the prevalence of iron deficiency, iodine deficiency and parasitosis in children attending the Instituto Alteño para el Desarrollo de Jalisco ((Highlands Institute for Development of Jalisco State, INADEJ), Arandas, Jalisco, Mexico. Material and Methods. A cross-sectional study was conducted between 1997 and 1999, among 432 children aged 12 to 120 months attending the INADEJ. Measurements included hematological values, urine iodine concentration, and presence of parasites. Student's t test chi square tests were used for parametric and non-parametric analysis. Results. The prevalence figures of anemia (20 vs 7.4 percent, p=0.007) and iron deficiency (60.9 vs 44.4 percent, p=0.02) were higher in preschool than in school children. Iodine deficiency was found in 29 percent (10.5 percent moderate or severe) and parasitosis in 47.2 percent of children, mainly E. histolytica (30.2 percent) and G. lamblia (28.9 percent). Low income, male gender and lack of social security policy holding were associated to parasitosis. Conclusions. The high prevalence rates of iron deficiency, iodine deficiency, and parasitosis, should be addressed by state health services with effective interventions to restrain these preventable diseases.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Humans , Infant , Iodine/deficiency , Iron/deficiency , Parasitic Diseases/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Mexico/epidemiology , Prevalence
6.
Salud pública Méx ; 44(2): 92-99, mar.-apr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331724

ABSTRACT

OBJECTIVE: To assess the nutritional status of children attending the Instituto Alteño para el Desarrollo de Jalisco (Highlands Institute for Development of Jalisco State, Inadej) in Arandas, Jalisco and to discuss the classification criteria of infant malnutrition in Mexico. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional study was conducted in 775 children aged between twelve and one hundred and twenty months, who attended Inadej, including 432 children recently registered in INADEJ. Measurements included weight/age, height/age, and weight/height indices. The prevalence of malnutrition was compared using the WHO's criteria and the Mexican Official Norm Classification (NOM-SSA) criteria. The weight/age, height/age and weight/height indices were compared using the chi-squared test. RESULTS: Parents' schooling level was low (mean = 3.6 years); the mean family income was U.S. $198.00 dollars per month, with each family member receiving 0.56 dollars per day for three daily meals. The prevalence of malnutrition was significantly higher with any of the three indices when using the NOM-SSA criteria, as compared to the WHO criteria (weight/age 91.7 vs. 30.9; height/age 66.9 vs 17.3; and weight/height 62.5 vs. 9.5, respectively). CONCLUSIONS: The weight/age index and the NOM-SSA criteria overestimate the prevalence of malnutrition and are not able to tell apart children with familial small size, nor those with acute and/or chronic or past malnutrition. The WHO criteria were found to be more useful; the weight/height (recent malnutrition) and height/age (chronic malnutrition) indices should be used for international comparisons. The English version of this paper is available at: http://www.insp.mx/salud/index.html.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Nutrition Disorders , Reference Values , Body Height , Body Weight , Nutritional Status , Cross-Sectional Studies , Diet , Mexico , Nutrition Disorders , Age Distribution , Sex Distribution , Age Factors , Socioeconomic Factors , Child Nutrition
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(2): 70-5, feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232670

ABSTRACT

Introducción. Propósito. comparar el aporte de líquidos, proteínas, energía, duración y eficiencia de la alimentación dada con biberón y con vaso de precipitado en el lactante hospitalizado. Material y métodos. Mediante un ensayo clínico con 3 grupos de lactantes, observadores en cada grupo alimentaron con biberón y con vaso de precipitado a cada lactante. Se midió: el tiempo de duración, la cantidad de fórmula, kilocalorías y protéinas con ambas técnicas. Con la prueba t de Student se compararon las diferencias entre grupos y entre fórmula ofrecida y consumida con cada técnica. Se calculó un estimado de ingesta de proteínas y calorías en 24 horas. Resultados. Se observó una diferencia significativa en la duración de la sesión de: alimentación, fórmula ofrecida, consumida, aporte de calorías y proteínas a favor del biberón (P<0.001). La eficiencia de alimentación (mL/min) y la proporción ingesta estimada / recomendación nutrimental también fue significativamente mejor. La mayoría de las madres prefirieron alimentr a su hijo con biberón y pocas recibieron información sobre las ventajas de la alimentación suministrada con vaso de precipitado. Conclusión . La sesión de alimentación es más eficiente y segura con biberón que con vaso en lactantes hospitalizados(AU)20791


Subject(s)
Humans , Infant , Nutritional Support , Nutritional Support/methods , Nutritional Support , Child, Hospitalized , Efficiency , Feeding Methods
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(10): 477-85, oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225306

ABSTRACT

Introducción. Objetivo. comparar la recuperación nutricia del lactante con marasmo alimentado con fórmula láctea de inicio o aislado de proteína de soya e incremento de la densidad calórica. Material y métodos. En un ensayo clínico se incluyeron 12 lactantes con marasmo de 3 a 12 meses de edad, peso al nacer mayor de 2500g, sin otra alteración. Seis recibieron fórmula láctea de inicio y 6 fórmula de aisalado de proteína de soya adicionadas con 5 por ciento de miel de maíz. Durante 4 semanas se realizaron evaluaciones bioquímicas y antropométricas. Mediante la prueba de t de Student se rechazó la hipótesis nula con P menor de 0.05. Resultados. El incremento diario de peso fue de 63 y 58 g/día con fórmula láctea y soya respectivamente. No hubo diferencias significativas entre grupos al inicio y al final del estudio en los indicadores antropométricos, bioquímicos y hematológicos. Hubo mayor incremento en longitud en el grupo que recibió fórmula láctea de inicio. El grupo que recibió soya acumuló más grasa desde la primera semana. Conclusiones. Ambos grupos tuvieron una recuperación nutricia similar. La fórmula láctea de inico podría ser la mejor opción por su costo 2 a 3 veces menor


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Protein-Energy Malnutrition/diagnosis , Protein-Energy Malnutrition/therapy , Diet , Food, Formulated/analysis , Food, Formulated/statistics & numerical data , Nutrition Rehabilitation , Glycine max , Statistics , Weight by Height
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(5): 230-7, mayo 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219635

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: comparar la retención de nitrógeno en lactantes con marasmo alimentados con fórmula láctea "de inicio" y a base de proteína de soya aislada. Material y métodos. Ensayo clínico no pareado para 2 muestras independientes. Se incluyeron 16 lactantes de 3 a 12 meses de edad con marasmo en recuperación nutricia. Ocho (grupo 1) recibieron fórmula láctea "de inicio" en forma líquida y 8 (grupo 2) fórmula a base de proteína de soya en forma líquida. Fueron sometidos a balance metabólico durante 4 días. Se calculó la ingestión, excreción, absorción y retención de nitrógeno determinado con la técnica de Microkjeldahl. Mediante la prueba t de Student se rechazó la hipótesis nula con alfa de 2 colas y probabilidad de error tipo I de 0.05. Resultados. El porcentaje de absorción y retención de nitrógeno fue mayor con fórmula láctea que con fórmula de soya aislada. Sin embargo, en mg/kg/día la absorción y retención fue similar. El porcentaje de nitrógeno retenido correlacionó en forma significativa con el porcentaje de nitrógeno absorbido con fórmula de soya. Conclusión. No hubo diferencias significativas entre la absorción y retención de nitrógeno con ambas fórmulas


Subject(s)
Humans , Infant , Energy Metabolism , Food, Formulated/analysis , Food, Formulated/statistics & numerical data , Nitrogen/analysis , Nitrogen/metabolism , Dairy Products/analysis , Dairy Products , Protein-Energy Malnutrition , Glycine max
10.
Cad. saúde pública ; 12(3): 399-403, jul.-set. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181314

ABSTRACT

Tiene como objetico desarrollar intrumentos metodológicos que permitan evaluar y garantizar la calidad de lose servicios médicos que se otorgan, mediante la exploración de la satisfacción de las expectativas del sujeto de la atención (pacientes), de la institución que presta los servicios ( directivos), y del prestador directo de la atención (personal de salud). Las perpectivas de análisis son: la estructura, el proceso y los resultados de la atención médica. Quizá lo novedoso del estudio sea la democratización de la propuesta, es decir, la libertad de expresión de los tres actores básicos de la atención médica y el cuestionamento de elementos como la satisfacción individual, social, profesional y el clima laboral, que finalmente conducen a la humanización del trabajo y, por consecuencia, a la calidad.


Subject(s)
Quality Assurance, Health Care
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(12): 698-705, dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167559

ABSTRACT

Introducción. La desnutrición primaria grave en el niño no siempre se explica por factores ya conocidos. Es probable que la disfunción de la dinámica familiar actúe como una variable independiente. El propósito del estudio fue demostrar diferencias en la dinámica familiar de niños con desnutrición primaria grave y niños sin esa condición clínica. Material y Métodos. Se realizó un estudio de observación transversal con casos y controles. Los casos, sujetos con desnutrición primaria grave. Los controles, sujetos sin desnutrición de la misma edad y sexo. Se utilizó un instrumento de evaluación de dinámica familiar diseñado por un grupo multidisciplinario (psicólogo, pediatra y trabajadora social). Se estimó la asociación entre desnutrición primaria grave, las variables socio-demográficas y la puntuación de dinámica familiar. Las variables con diferencia significativa fueron incluidas en un modelo de regresión múltiple. Resultados. Hubo diferencias significativas en composición familiar (P= 0.045); gasto en alimentación per capita (porcentaje del salario mínimo vigente) (P=0.000) y la puntuación de dinámica familiar (P=0.04); familia no unida por la ley civil y religiosa (P=0.03); baja o nula escolaridad de la madre (P=0.006) y disfunción de la dinámica familiar (P=0.002). Conclusión. La disfunción de la dinámica familiar se asoció significativamente con desnutrición primaria grave del niño. Por las implicaciones de la dinámica familiar en el crecimiento y desarrollo de los hijos, es necesario contar con más estudios que evalúen su disfunción como un factor de riesgo en poblaciones pediátricas con la misma o diferente patología


Subject(s)
Humans , Child , Association , Case-Control Studies , Family Relations , Nutrition Disorders/psychology , Parent-Child Relations , Socioeconomic Factors , Substance-Related Disorders
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(11): 643-52, nov. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164581

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: analizar los cambios clínicos, paraclínicos y antropométricos del niño con desnutrición grave, durante la fase de recuperación en condiciones controladas. Material y métodos. Mediante un estudio retrolectivo no aleatorizado, con el sujeto como su propio control, se incluyeron niños que ingresaron a la sala metabólica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara. Se compararon las variables antropométricas, bioquímicas y hematológicas al ingreso y egreso de cada paciente. Se calculó la ingesta de líquidos, kilocalorías y proteínas por kg/día. La información fue procesada con los programas DBase IV Plus y Epi-Info. Se obtuvieron estimaciones paramétricas y no paramétricas. Con la prueba t de Student para muestras pareadas fue rechazada la hipótesis de igualdad cuando la P fue menor de 0.05. Resultados. Se analizaron 44 sujetos cuya estancia hospitalaria promedio fue de 29.5 días. Predominaron las enfermedades agudas asociadas a desnutrición. Se observaron cambios significativos en todos los indicadores antropométricos (a excepción de la talla), en las cifras de hemoglobina y en todos los indicadores bioquímicos, especialmente la albúmina sérica. Conclusión. Las fórmulas de inicio, con incremento de la densidad energética de 0.67 a 0.80 kcal/mL y un aporte alrededor de 200 kcall/kg/día y 4 a 4.5 g/kg/día de proteínas, podrían ser el recurso dietético de elección como alimento exclusivo para lograr la recuperación nutricia en el lactante por un período de 4 semanas y en el preescolar durante las primeras 2 semanas de la fase de recuperación


Subject(s)
Infant , Child , Humans , Male , Female , Acute Disease , Anthropometry , Breast-Milk Substitutes , Chemistry, Clinical , Diet , Food, Formulated , Hematocrit , Hemoglobins/analysis , Protein-Energy Malnutrition/diet therapy , Protein-Energy Malnutrition/rehabilitation , Serum Albumin , Weight by Age , Weight by Height
13.
Rev. mex. pediatr ; 61(6): 278-84, nov.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147720

ABSTRACT

Propósito. Valorar la repercusión de la hospitalización sobre el estado de nutrición de los niños. Metodología. Estudio prospectivo, de observación, con diseño pareado en el que cada sujeto fue su propio control. Se incluyeron 25 niños que ingresaron a un hospital, se realizaron las siguientes mediciones, al ingreso y egreso del hospital: peso, talla, perímetro cefálico, circunferencia de brazo, pliegue cutáneo tricipital, pliegue cutáneo subescapular, hemoglobina y albúmina sérica. Se calcularon los índices antropométricos peso/edad, talla/edad y peso/talla. Se obtuvo el valor centilar, la puntuación z y el porcentaje de la mediana en cada sujeto. Se realizó la prueba t de Student para muestras pareadas. Se calculó el riesgo relativo de la desnutrición según la edad y sexo de los niños. Resultados. No hubo diferencias en los índices antropométricos ingreso-egreso. Hubo una asociación significativa (p<0.02) y un mayor riesgo (REM = 10.7) de desnutrición en los lactantes femeninos menores de 15 meses. No se encontraron diferencias en los indicadores bioquímicos y antropométricos al comparar a los pacientes con estancia de seis a 10 días contra los que permanecieron más de 10 días. Discusión. Hubo discreta mejoría en el peso/talla durante la hospitalización. Los lactantes femeninos menos de 15 meses tuvieron mayor riesgo de desnutrición y necesitaron mayor vigilancia


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Anthropometry , Patient Care , Hospitalization , Infant Nutrition/physiology
14.
Perinatol. reprod. hum ; 6(4): 151-6, oct.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118002

ABSTRACT

El propósito fue evaluar los hábitos de alimentación de madres lactantes en la ciudad media de Tuxpan, Jalisco. En un estudio transversal, descriptivo y de observación, se incluyeron 127 madres en lactancia durante un periodo de 5 meses de estudio en 1991. Se obtuvo información sobre variables sociodemográficas y económicas de la familia. Se realizó una encuesta dietética por recordatorio de 24 horas calculando el contenido de nutrimentos en la misma. Con la información se calcularon: promedios, desviación estándar, porcentajes y análisis de varianza. La ingesta de nutrimentos fue baja en calorías, grasas, riboflavina, ácido ascórbico y vitamina A. 32.3 por ciento de las madres no consumieron la última ración del día. Se encontró una relación significativa entre ingesta de proteínas con edad y escolaridad de la madre, gasto para alimentación per cápita y número de hijos vivos. La ingesta de nutrimentos no cubrió la recomendaciones para una mujer en lactancia. La encuesta dietética subregistra cantidad de nutrimientos, se requiere mayor precisión en el contenido de nutrimientos en la tabla de alimentos o las recomendaciones nutrimentales estén muy arribade los requerimientos en esta población.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Breast Feeding , Feeding Behavior/classification , Maternal Nutrition , Socioeconomic Factors , Food
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(1): 19-24, ene. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105064

ABSTRACT

Se realizaron 693 encuestas alimentarias por recordatorio de 24 horas a las madres de colonias marginadas de Guadalajara. La información obtenida se comparó con las Tablas de Valor Nutritivo de los Alimentos Mexicanos, para evaluar el contenido nutrimental de las dietas. Se obtuvo además información acerca de las características familiares, características de vivienda y estado nutricional de los hijos. Los alimentos que se consumieron con mayor frecuencia fueron: las tortillas, frijoles y leche. El aporte calórico promedio fué de 1.625 Kcal/día, cubriendo el 81%de la ingesta recomendada, el aporte de proteinas cubrió el 92%, el de vitamina C el 64%el de riboflavina el 60%y el de vitamina A el 28%. El 17.3%de las madres encuestadas no consumieron proteínas de origen animal y el 16.4%no cenaron. Número de hijos vivos, ocupación y escolaridad paterna tuvieron asociación significativa con el consumo de proteinas de la madres (P<0.025). No hubo correlación entre ingesta de calorías y proteinas de la madre con el estado de nutrición de sus hijos. Es recomendable mejorar la ingesta calórica total de esta población, así como intensificar las campañas de eduación nutricia dirigidas a la misma. Hábitos de alimentación; colonias marginadas, encuestas alimentarias


Subject(s)
Diet Surveys/education , Feeding Behavior , Infant Food , Diet Surveys/statistics & numerical data , Mothers , Vulnerable Populations/education , Vulnerable Populations/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL